Euskera
Historia y evolución del euskera en Odieta
Un sacerdote nacido en Latasa (Odieta), de nombre Sancho de Elso, escribió un catecismo en castellano y euskara, hasta el momento no localizado, con el que pasó a la historia por ser el primer navarro peninsular en escribir en lengua vasca. Lo publicó en 1561, y tenemos noticias de su título, lugar de impresión y año, gracias a un inventario de libros, aunque no se ha encontrado ningún ejemplar.
Por tanto, el valle de Odieta tiene el honor de ser la cuna de este sacerdote que se sitúa entre los dos escritores más antiguos en lengua vasca (Etxepare), su obra se publicó en 1545 y Joanes de Leizarraga cuya obra principal está publicada en (1571).
Si nos remontamos a 1904, comprobamos que en una guía eclesiástica hecha por el Obispado de Pamplona, se hacía una pregunta: ¿se habla vasco?, y en el Arciprestazgo de Anué que comprendía los Valles de Ultzama, Anué, Odieta, Atez, Xulapain/Juslapeña y Olaibar, la respuesta es afirmativa.
Según Yrigaray, sabemos que más tarde en 1935, todos estos valles eran euskaldunes.
En Odieta, en los años 1860-1870 había 633 habitantes, de los cuales 590 hablaban en euskera, es decir, el 90%. La pérdida del euskera, por tanto, es del siglo XX.
Al habla vasca de los Valles de Ultzama, Basaburua Mayor, Atez, Imotz, Anué y Lantz los estudiosos del euskera la denominaron «dialecto de Ultzama» o «variedad de Lizaso», que deriva del dialecto Alto-navarro septentrional.
En realidad, el euskera de Odieta y de Xulapain/Juslapeña pertenece al agonizante dialecto alto-navarro meridional, el que más espacio ocupaba hace unos años, extendido por la montaña navarra, los Valles Pirenaicos y la Navarra Media.
La industrialización navarra de la década de los 60 trajo consigo un verdadero éxodo rural hacia las fábricas de las ciudades. Esta despoblación afectó principalmente a jóvenes y mujeres. Esta despoblación, indudablemente, afectó también al euskera.
Pero hay otras causas. J.M. Satrustegi, estudioso del euskera y miembro de Euskaltzaindia, señalaba hace unos años «Pueden ser múltiples las causas que han provocado esta situación, pero nos atrevemos a señalar la sacudida vertebral del 36 como punto de partida negativo que provocó una serie de reacciones en cadena que, en este caso, mantienen activo su impulso demoledor».
En el Valle de Odieta ha sido muy fuerte la influencia ejercida por la capital, lugar a donde se ha desplazado la gente habitualmente. La castellanización de este valle es un hecho. Según datos de 1972, el euskera estaba reservado para personas de más de 60 años, que lo practicaban en contadas ocasiones.
En 1935, en Odieta habrá 677 habitantes, euskaldunes 203, sin embargo en 1972, habría 352 habitantes, de los cuales sólo eran euskaldunes 37. (1*).
Recogemos ahora unas palabras que aparecen en una investigación sociolingüística realizada por Euskaltzaindia el año 1979: «Los primeros vestigios de pérdida en Ultzama, Atetz y Odieta comienzan a percibirse durante la última guerra. Todavía se conservan algunos sitios donde el euskera aparece como predominante. En Lantz y en el valle de Anue el retroceso comenzó antes y la presencia del euskera es más débil (EUSKALTZAINDIA 1979:49).
Según los datos más recientes de que disponemos, el censo de 1996, Odieta contaba con 324 habitantes de los cuales 79 (24%) eran euskaldunes y 70 (22%) cuasi-euskaldunes; el resto, 175 (54%), erdaldunes. En el año 2001 el número de habitantes es de 318, 81 euskaldunes (bilingües) 75 cuasi-euskaldunes y, por tanto, 162 erdaldunes.
(1*): Fuente: «El euskera popular de los Valles de Ultzama, Anué, Atez, Basaburu Nagusia, Imotz, Odieta y Lantz«, de Orreaga Ibarra Murillo, profesora de la Universidad Pública de Navarra.- Año 1997-
La herramienta para recuperar el antiguo euskera de Odieta y Olaibar: El diccionario de Odieta y Olaibar en la red
Durante dos décadas Aitor Arana ha estudiado a fondo el dialecto mayoritario de Navarra y ha preparado y publicado diccionarios de 20 valles, en algunos casos como Odieta, gracias a la ayuda municipal.
Estos diccionarios nos ayudan a reactivar el uso del euskera y a conocer nuestras raíces. Como las ediciones de varios diccionarios ya están agotadas y sobre todo, con el objetivo de dar una unión a todos, se ha pensado en difundirlas a través de internet de forma individual y conjuntamente.
Por ello, aunque el diccionario de Odieta-Olaibar está a la venta en papel, el Ayuntamiento de Odieta ha colaborado para difundirlo también a través de internet.
Ya se pueden consultar 5 diccionarios en la recién creada web www.hegonafarrera.eus: Elortzibarko euskara, Odieta-Olaibarko euskara, Gesalatzeko euskara, Auritz-Orreagako euskara y Artzibarko euskara.
En cuanto al euskera de Odieta y Olaibar, siguiendo la clasificación del príncipe L.L. Bonaparte, el dialecto que tenemos en el valle es el altonavarro de Hegoalde. Este dialecto tenía nueve variantes en el siglo XIX, según Bonaparte, por ejemplo: Oltza aldekoa, Olaibar aldekoa, Zizurkoa, Gares aldekoa… El vascófilo Koldo Zuazo nombra al euskera navarro de Elortzibar dentro del dialecto y el filólogo Iñaki Camino lo clasificó en surnavarro.
Sabemos de los últimos hablantes de esta variante gracias a Yrizar, en el siglo XX en Olaibar vivían seis vascos. Hasta la guerra civil española en Odieta, la lengua doméstica de los ciudadanos era el euskera. Tras la aprobación de la Ley Foral del Euskera en 1986, Odieta y Olaibar se ubicaron en la zona mixta y comenzaron a utilizar el modelo D. La voluntad popular, la escuela, la administración y el servicio de euskera han sido claves para que el euskera no desaparezca en dos valles.
La variante Odieta-Olaibar tiene ejemplos de palabras centrales: aurre, beste bat, ekarri, emakume, eraman, etorri, gaur, iñor ez, iyo (igo)… Algunos orientales: altzin (delante), baru (ayuno), mazte (mujer), erte (arte; tarta)… Un préstamo limpio del norte es fite (rápido) y por último, algunos ejemplos del oeste: bota, edeki (ireki), mobitu, etc.
Para la elaboración de este diccionario Aitor Arana ha utilizado seis fuentes: Gobierno de Navarra (toponimia y mapeo de Navarra), Dámaso Intza (proverbios vascos de Naparroa), Iñaki Camino Lertxundi (Hegonafarrera [texto de Latasa]), Koldo Artola Kortajarena (Artola eta, Euskalerriko Atlas etnolinguistikoa eta Olaibarko aldaera), Koldo Colomo Castro (Odietako eta Olaibarko zenbait etxe izen) y Fernando Maiora Mendia (Euskera lengua inteligible. Causas del retroceso, injurias, coplas…)
El diccionario contiene 2.024 entradas desde el dialecto a la suma y viceversa.
Esperamos que, con el hecho de difundirlo a través de internet, nos veamos de nuevo conociendo y quizá utilizando esta variante que se utilizó antiguamente en Odieta y Olaibar.
Os dejamos el enlace para que podáis consultarlo: https://www.hegonafarrera.eus/odieta-eta-olaibar-ibarra