Euskera
Un sacerdote nacido en Latasa (Odieta), de nombre Sancho de Elso, escribió un catecismo en castellano y euskara, hasta el momento no localizado, con el que pasó a la historia por ser el primer navarro peninsular en escribir en lengua vasca. Lo publicó en 1561, y tenemos noticias de su título, lugar de impresión y año, gracias a un inventario de libros, aunque no se ha encontrado ningún ejemplar.
Por tanto, el valle de Odieta tiene el honor de ser la cuna de este sacerdote que se sitúa entre los dos escritores más antiguos en lengua vasca (Etxepare), su obra se publicó en 1545 y Joanes de Leizarraga cuya obra principal está publicada en (1571).
Si nos remontamos a 1904, comprobamos que en una guía eclesiástica hecha por el Obispado de Pamplona, se hacía una pregunta: ¿se habla vasco?, y en el Arciprestazgo de Anué que comprendía los Valles de Ultzama, Anué, Odieta, Atez, Xulapain/Juslapeña y Olaibar, la respuesta es afirmativa.
Según Yrigaray, sabemos que más tarde en 1935, todos estos valles eran euskaldunes.
En Odieta, en los años 1860-1870 había 633 habitantes, de los cuales 590 hablaban en euskera, es decir, el 90%. La pérdida del euskera, por tanto, es del siglo XX.
Al habla vasca de los Valles de Ultzama, Basaburua Mayor, Atez, Imotz, Anué y Lantz los estudiosos del euskera la denominaron «dialecto de Ultzama» o «variedad de Lizaso», que deriva del dialecto Alto-navarro septentrional.
En realidad, el euskera de Odieta y de Xulapain/Juslapeña pertenece al agonizante dialecto alto-navarro meridional, el que más espacio ocupaba hace unos años, extendido por la montaña navarra, los Valles Pirenaicos y la Navarra Media.
La industrialización navarra de la década de los 60 trajo consigo un verdadero éxodo rural hacia las fábricas de las ciudades. Esta despoblación afectó principalmente a jóvenes y mujeres. Esta despoblación, indudablemente, afectó también al euskera.
Pero hay otras causas. J.M. Satrustegi, estudioso del euskera y miembro de Euskaltzaindia, señalaba hace unos años «Pueden ser múltiples las causas que han provocado esta situación, pero nos atrevemos a señalar la sacudida vertebral del 36 como punto de partida negativo que provocó una serie de reacciones en cadena que, en este caso, mantienen activo su impulso demoledor».
En el Valle de Odieta ha sido muy fuerte la influencia ejercida por la capital, lugar a donde se ha desplazado la gente habitualmente. La castellanización de este valle es un hecho. Según datos de 1972, el euskera estaba reservado para personas de más de 60 años, que lo practicaban en contadas ocasiones.
En 1935, en Odieta habrá 677 habitantes, euskaldunes 203, sin embargo en 1972, habría 352 habitantes, de los cuales sólo eran euskaldunes 37. (1*).
Recogemos ahora unas palabras que aparecen en una investigación sociolingüística realizada por Euskaltzaindia el año 1979: «Los primeros vestigios de pérdida en Ultzama, Atetz y Odieta comienzan a percibirse durante la última guerra. Todavía se conservan algunos sitios donde el euskera aparece como predominante. En Lantz y en el valle de Anue el retroceso comenzó antes y la presencia del euskera es más débil (EUSKALTZAINDIA 1979:49).
Volviendo a la época actual, los datos más recientes de que disponemos, por un lado para conocer cantidades y proporciones de esos dos años, y por otro para detectar la evolución entre los dos periodos de medición. Así pues, según el censo de 1996 en Odieta contaba con 324 habitantes de los cuales 79 (24%) eran euskaldunes y 70 (22%) cuasi-euskaldunes; el resto, 175 (54%), erdaldunes. En el año 2001 el número de habitantes es de 318, 81 euskaldunes (bilingües) 75 cuasi-euskaldunes y, por tanto, 162 erdaldunes.
Año | Habitantes | Entiende euskera | Habla euskera | Lee euskera | Escribe euskera |
1996 | 324 |
Bien: 102 habitantes (31,5%). Con dificultad: 47 habitantes (14,5%). |
Bien: 79 habitantes (24,4%). Con dificultad: 54 habitantes (16,7%). |
Bien: 68 habitantes (21%). Con dificultad: 33 habitantes (10,2%). |
Bien: 62 habitantes (19,1%). Con dificultad: 34 habitantes (10,5%). |
2001 | 318 |
Bien: 86 habitantes (27%). Con dificultad: 68 habitantes (21%). |
Bien: 81 habitantes (25%). Con dificultad: 73 habitantes (23%). |
Bien: 70 habitantes (22%). Con dificultad: 41 habitantes (12%). |
Bien: 64 habitantes (20%). Con dificultad: 39 habitantes (12%). |
Conocimientos del euskera en Odieta |
A la vista de esos datos, en ese periodo de cinco años el número de euskaldunes se incrementó en un punto. Y, en cuanto a la tipología de los hablantes tenemos los siguientes datos:
Tipología lingüística | Mujeres | Hombres | Total |
Euskaldun alfabetizado | 31 | 33 | 64 |
Euskaldun parcialmente alfabetizado | 6 | 6 | 12 |
Euskaldun no alfabetizado | 1 | 2 | 3 |
Cuasi euskaldun alfabetizado | 11 | 16 | 27 |
Cuasi euskaldun no alfabetizado | 19 | 29 | 48 |
Cuasi euskaldun pasivo | 0 | 0 | 0 |
Erdalduna | 71 | 90 | 161 |
Lengua materna (Hasta los 3 años) | Mujeres | Hombres | Total |
Euskera | 19 | 12 | 31 |
Castellano | 109 | 156 | 265 |
Euskera y Castellano | 11 | 8 | 19 |
Lengua más hablada en casa | Mujeres | Hombres | Total |
Euskera | 8 | 10 | 18 |
Castellano | 122 | 159 | 281 |
Euskera y Castellano | 9 | 7 | 16 |
Resumiendo, en Odieta el euskera es minoritario (25%), y la proporción de euskaldunes entre mujeres y hombres es más o menos igual. Prácticamente todos los euskaldunes son alfabetizados, señal de que han aprendido en la escuela y euskaltegis, lo cual nos lleva a pensar que una gran mayoría ha aprendido y aprende euskera sólo en la escuela, y no en casa o en el barrio. Si observamos los datos del censo de 2001, ese presentimiento se confirma, pues no hay más que ver que en Odieta de las personas que tenían entonces entre 0 y 30 años, apenas encontramos nadie que haya recibido el euskera en casa como primera lengua. Por tanto, en Odieta la interrupción de la transmisión del euskera persiste todavía. En lo que se refiere a la escolarización, prácticamente todas las matriculaciónes se realizan en el modelo D, en el centro escolar de Larraintzar. (2*).
(1*): Fuente: «El euskera popular de los Valles de Ultzama, Anué, Atez, Basaburu Nagusia, Imotz, Odieta y Lantz«, de Orreaga Ibarra Murillo, profesora de la Universidad Pública de Navarra.- Año 1997-
(2*): Fuente: Mancomunidad de Euskara del Norte de Navarra.