Concejos
ANOTZIBAR:
- Parroquia de Santo Tomás: Esta iglesia se llevó a cabo hacia 1832, aunque contiene elementos que responden a modelos anteriores, difundidos desde época barroca. De una de las paredes cuelga un crucificado (123×144) barroco del siglo XVII y en ese mismo lado un nicho acoge un retablo de la Inmaculada de la primera mitada del siglo XVII. El Retablo Mayor es romanista de fines del siglo XVI.
- Arquitectura Civil: Destacan Casa Xiltrorena, un gran edificio cúbico de tres niveles, el primero de los cuales es de sillar. El doble alero de madera queda interrumpido por una buhardilla central. Y Casa Zalbatorena, del siglo XVII, de fachada de sillar, un hermoso bloque de grandes dimensiones en cuatro alturas. En la primera de ellas dispone de una puerta con arco semicircular enmarcado por pilastras casetonadas que soportan un frontón triangular abierto.
ZIAURRITZ:
- Parroquia de Santa Catalina de Alejandría: Si bien el origen parece ser medieval, así lo atestigua el único vestigo conservado de la época, la pila bautismal; los elementos constructivos más antiguos que conserva el edificio, el tramo y la bóveda de la cabecera remiten hasta el siglo XVI. Posteriormente, se realizaron reformas en los siglos XVII y XIX y fue restaurada en 1961.
- Arquitectura Civil: Junto a la parroquia, se levanta el palacio, Casa Jauregia, un bloque con fachada de tendencia horizontal y tejado a cuatro aguas. Entre el segundo y el tercer nivel luce un escudo del siglo XIX con yelmo por timbre y dos bandas terciadas en el campo acompañada por la inscripción: «El Palacio de Ciaurriz».
GASKUE:
- Parroquia de San Esteban: Este edificio responde al tipo de iglesia rural del gótico tardio, contruida ya avanzado el siglo XVI. Destaca la portada del siglo XVII, en forma de medio punto entre dos columnas dóricas, protegida por un pórtico de gran tamaño y original disposición a dos aguas.
El retablo data del siglo XVII, y probablemente procede del Convento del Carmen de Pamplona según indica el escudo que lleva en las columnas. - Ermita de San Urbano: A dos o tres kilómetros del pueblo se encuentra esta ermita barroca del siglo XVIII, cuya planta de cruz latina se organiza en una nave de cuatro tramos, crucero de brazos rectos y cabecera igualmente recta. El retablo es neogótico del siglo XX cuyas esculturas son también modernas salvo la talla de San Urbano, barroca popular.
GELBENTZU:
- Parroquia de San Juan Evangelista: El origen de esta iglesia rural puede situarse en el siglo XVI, puesto que el elemento contructivo más antiguo que conserva es la bóveda de la cabecera, con los restos de la primitiva sacristía pertenecientes a esta época. Posteriormente, ha sufrido remodelaciones que le confirieron su aspecto definitivo. El retablo mayor es una obra barroca del siglo XVII y reformada en el siglo XIX, momento al que pertenece la policromía neoclásica que lo recubre imitando mármoles.
- Arquitectura Civil: Destacan Casa Erregerena, que lleva un horno de pan adosado y un escudo recocó de la segunda mitad del siglo XVIII y Casa Gillentrorena, con fachada del buen sillar y organizada en tres niveles.
LATASA:
- Parroquia de San Martín de Tours: El actual templo del siglo XVI, fue erigido probablemente sobre otro románico, del que sólo se conserva un arco fajón en el tramo de los pies y la pila bautismal. El pórtico protege la portada barroca, del siglo XVII semejante a la parroquia de Gaskue. El retablo mayor es de la segunda mitad del siglo XVII, aunque reformada posteriormente como atestigua la policromía neoclásica que imita mármoles.
- Arquitectura Civil: Abundan las casas que siguen la tipología de la zona con sus fachadas enlucidas de tres niveles como Casa Apezenea y Casa Amarreko que presenta dos portalones de arco semicircular.
OSTITZ:
- Parroquia de San Juan Bautista: Este edificio se ajusta al tipo de iglesia rural, protogótica que prolifera hacia el año 1200, aunque en el siglo XVI experimentó la remodelación de la cabecera como indican sus elementos constructivos. La talla de San Juan Bautista es renacentista del segundo tercio del siglo XVI, de estilo muy popular y en el prebisterio se empotra un sagrario de piedra del siglo XVI en forma de arco.
- Arquitectura civil: En la calle principal se alinean varios edificios del siglo XVI. Destacan Casa Iriartea de época tardomedieval, formada de tres niveles de sillar y Casa Gartxotena, un gran bloque de sillar de comienzos del siglo XVI, aunque muy reformada.
ERRIPA-GENDULAIN:
- Parroquia de San Martín de Tours: Tiene un origen medieval, conservándose un fajón apuntado en el tramo de los pies y la antigua portada en forma de arco de medio punto, característica de un período protogótico, de hacia 1200. El templo experimentó una importante reforma en el siglo XVI, y las remodelaciones continuaron en el barroco con la apertura de una nueva puerta que sustituyó a la medieval. El retablo mayor barroco, pertenece a la primera mitad del siglo XVII.
- Arquitectura Civil: En general, predominan las construcciones de gran empaque muy arregladas con fachadas enlucidas de tres niveles, portalones de medio punto y tejados a dos aguas.